DONAR | ENGLISH | ESPAÑOL

Julia Gómez

ENTREVISTA DEL MES

Importancia del cumplimiento del derecho laboral en la comunidad migrante

 

Para la entrevista del mes de junio de nuestro boletín informativo contamos con la valiosa participación de Julia Gómez, defensora de derechos humanos de la comunidad migrante LGBTTTIQ, directora general y fundadora de la organización sin fines de lucro Vihctoria A.C, línea de atención integral 24-7 y actualmente directora del proyecto Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes (CRTM).

 

Julia Gómez es originaria del puerto de Veracruz, actualmente tiene 37 años en Tijuana,  recientemente asumió la dirección del CRTM, proyecto fundado por la licenciada Sol Merino, financiado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y  SUCOMM, cuyo objetivo es garantizar la justicia laboral para las personas migrantes. 

 

A continuación, te invitamos a leer esta interesante entrevista, la cual aborda uno de los temas más importantes a atender para la población en contexto de movilidad. 

 

 ¿Qué se entiende por derecho laboral en la comunidad migrante?

 

Todos estos derechos y garantías que tienen las personas migrantes cuando están brindando un servicio, todas las prestaciones de ley que deben de tener y que están contempladas en las diferentes leyes que tenemos, como la previsión social del trabajo, derechos humanos y sus derechos laborales, sobre todo la no discriminación por estar bajo un contexto de movilidad, eso no les exime de que tengan derechos.

 

¿Qué derechos laborales deben ser garantizados para las personas migrantes?

 

Tienen derecho a la seguridad social, a la salud, a una vivienda digna y a salarios justos.

 

¿Cuál es la importancia del cumplimiento de los derechos laborales en la comunidad migrante?

 

Que tengan una vida digna, ya sea que estén solo de paso. Que puedan tener la garantía de  que se les están reconociendo y respetando los derechos y prestaciones que les corresponden. Ellos al estar aquí tienen sus necesidades, por ello,  tienen derecho a una buena calidad de vida, eso lo pueden ejercer en el momento que tienen una economía que les permita contar con una calidad de vida digna para todas, todos y todes.

 

Es importante porque ellos también tienen familia, ellos son los únicos proveedores. Al estar aquí mucho tiempo deben de poder trabajar de una manera ya sea formal o informal, eso les va a garantizar que puedan brindar bienestar a la familia que dejan atrás. 

 

¿Cuáles son los principales riesgos que padecen las personas migrantes en sus trabajos? 

 

Son varios, tienen que ver con la explotación, la seguridad pública, las violencias que pasan al llegar al lugar, en el caso de las mujeres tienen el riesgo de ser abusadas o víctimas de trata de blancas, explotación sexual y también se da la explotación laboral, justo por el hecho de que no conocen sus derechos, eso los hace aún más vulnerables, el no saber por ejemplo, el idioma, en el caso de personas que vienen de otros países, no saber los procesos administrativos que hay aquí, no contar con una identificación si es que que vienen de otro país, hay que recordar que en México la mayoría de edad es 18 años, pero hay lugares como Honduras donde la mayoría de edad es 21 años.

 

Hay ocasiones donde las personas no cuentan con un documento de identificación, eso les vulnera más porque pueden ser extorsionados y ellos tienen miedo a acercarse a una institución porque no tienen cómo decir quiénes son y cómo identificarse.

 

¿Quién se encarga de vigilar el cumplimiento de los derechos laborales de las personas migrantes?

 

Debería de ser el gobierno para empezar. El gobierno es quien debe proveer esta justicia para todos y también la seguridad en todos los sentidos, es el encargado de darnos esa seguridad, sin embargo, no es así. Creo que en estos últimos años ha habido mucha migración, estamos hablando que Estados Unidos ha regresado a 1 millón 700 mil personas,  deportándolos a raíz de la pandemia, tenemos procesos que se alargaron mucho por la pandemia, y se retrasaron muchos de esos ellos en las diferentes instancias que atienden la migración, eso ha dejado aún más vulnerable y en ese estado de desesperación e incertidumbre a las personas migrantes y personas refugiadas que están en ese contexto.

 

Los que hemos beneficiado y contribuido en el cumplimiento de sus derechos somos los defensores de derechos humanos, los defensores de las personas migrantes, nosotros trabajamos para garantizarles sus derechos y que se les reconozcan. 

 

¿Cómo pueden conocer las personas migrantes sus derechos laborales?

 

Ese es uno de los derechos que la persona tiene, el derecho de acceso a la información, a los procesos, a que se le informe cuál es el proceso administrativo que se va a seguir, al proceso jurídico, tienen derechos.

 

Los gobiernos están haciendo también énfasis en que conozcan sus derechos, pero volvemos a lo mismo, cuando es una persona que trae alguna situación de irregularidad o de refugio, tiene miedo de acercarse a las autoridades. 

 

Hay personas a las que se les da una resolución negativa porque a lo mejor no se apegaron al proceso de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pasaron más de los 30 días y se les dio una resolución negativa a su caso, aún cuando tienen todo para poder hacerlo, simplemente por el hecho de no haber estado en esos 30 días se les da una resolución negativa.

 

Hace poco me contactó una persona, que me dice fue víctima de violencia tres veces,  él denunció su caso en Chiapas y Sonora, pero su resolución ante COMAR fue negativa, esa persona está en riesgo, fue víctima en tres ocasiones por no contar con su constancia de entrada al país, entonces no quiere ir al Instituto Nacional de Migración (INM), ya no quiere acercarse porque al tener una resolución negativa siente que lo van a detener y lo van a expulsar. 

 

Esta persona en lo que está aquí quiere trabajar, pero no sabe cómo hacerle, tiene miedo de acercarse a algún lugar y que lo detengan y deporten, él no puede regresar a su país porque fue víctima de un delito y necesita el refugio, por eso emigró, entonces para eso estamos nosotros, para poder acompañar y asesorar a esas personas.

 

Eso es súper importante, el hecho de decirle “yo te acompaño al INM, y no te van a detener porque vas a hacer un proceso porque tienes derechos”, al decirle esas palabras fue completamente diferente, me dijo “así sí me acerco y voy”. Ya quedamos en que le haré un acompañamiento en su proceso, y como él son miles y miles de casos que no se van a revisión y que no saben que después de una resolución negativa tiene dos opciones; que se les haga una revisión de su caso ante una instancia de la COMAR ,“oye sabes que, esta persona no acabó con el debido proceso, hay que hacer una revisión” y que le vuelvan a dar una solución, si no se crea un rezago y justo ahí se aprovechan de las personas que no tienen un identificación, se vulneran sus derechos, sobre todo en lo laboral, ellos tienen a lo mejor que aceptar condiciones de trabajo que no son las dignas y no cumplen la garantía de sus derechos, sufren humillación y explotación, violaciones que se dan hacía su persona por solo el hecho de no tener un documento y que no haya una resolución. El hecho es que son miles de personas que están así, por eso es súper importante apoyar con la información y decirles que tienen derechos laborales, aún cuando tengan un trabajo informal, ellos no pierden esos derechos, solo es un trámite administrativo y no es un delito.

 

¿Cuál es el trato que reciben las personas migrantes en sus trabajos? 

 

Está habiendo más sanciones por así decirlo para los lugares y también más revisiones para todos los lugares a través de la Secretaría del Trabajo, está habiendo más inspecciones en los lugares de trabajo para que se garanticen los diferentes protocolos que hay como la NOM-025 o que se apeguen la NOM-035, en general eso es un beneficio para todos los trabajadores.  En el caso de los trabajadores migrantes hay que hacerles las recomendaciones y el reconocimiento que la empresa debe de darles toda la información de que tienen los mismos derechos que los demás, garantizados por la constitución. En caso de que sufran alguna situación en el trabajo y quisieran demandar pueden hacerlo y es necesario que se les diga que tienen el derecho de presentar una denuncia ante la Secretaría del Trabajo en Conciliación y Arbitraje, solicitar una inspección, ya que en su trabajo no les van a decir “me puedes demandar”, porque no lo dicen, tampoco les dicen que tienen derecho a que si en su trabajo están sufriendo acoso, abuso psicológico o sexual tienen derecho a rescindir de su contrato y la empresa tiene que pagar como si lo estuviera despidiendo, nadie sabe.

 

¿Quién les avisa a los trabajadores que tiene ese derecho?, que pueden solicitar una inspección, rescindir del contrato por ser víctimas de algún delito como el acoso, hostigamiento, de eso se deriva estrés o diferentes causas emocionales o físicas.

 

Yo no he visto hasta ahorita un spot en algún lugar que diga “tú tienes derecho a poder prescindir de tu contrato si estás siendo acosado, hostigado en tu trabajo o estás sufriendo violencia”. Hay empresas que se están apegando a esos estándares o leyes, pero en Baja California nos hace falta mucho trabajo en la justicia laboral y para las personas migrantes más. Estas limitantes en el empleo por la cuestión de sus documentos deriva en muchas violaciones, hay que poderles dar toda la información de que tienen derechos y sobretodo el acompañamiento, al sentirse acompañados es totalmente diferente, les da seguridad, cambia todo, para los defensores de derechos humanos nos motiva ver que a esa persona si se le van a garantizar sus derechos y se le podrá apoyar para que su vida tenga algo importante.

 

¿Es más común que personas migrantes vayan a trabajar al sector informal?

 

Si es más probable que se vayan a un trabajo informal, ahí también hay muchas violaciones a sus derechos, no tienen seguridad social, ninguna prestación, no tienen acceso a una vivienda, hay muchas irregularidades. Eso tiene que ver con la gobernanza. Es necesario que a los empleadores les hagan inspecciones, que sepan que no por trabajar en el sector informal pierden sus derechos, o por no tener un trámite. Esos casos suelen ser aprovechados por las personas que emplean a migrantes que no tienen un documento, les exigen más y ahí viene la explotación laboral, debido a eso es necesario informar a todas las personas migrantes que tienen derecho a tener un trato digno, un trabajo justo y equitativo que no tienen que perder sus derechos por un trámite.

 

¿Qué tipo de articulaciones entre actores importantes tienen que darse para garantizar el cumplimiento a los derechos laborales en personas migrantes?

 

Esto es muy interesante, hace unos días se acaba de formar un comité de trabajo con una mesa temática para la inclusión laboral de personas refugiadas. Muchos empleadores, al no estar apegados a las normas y protocolos que hay, están negando el derecho al trabajo y desde ahí están haciendo una violación al derecho de una persona, negarles el trabajo por ser migrantes, lo que hacen es decirles “no, tú no puedes tener trabajo porque tu tarjeta es por razones humanitarias, pero una persona por razones humanitarias puede estar aquí por situaciones de no tener el acceso a su país y desde allí migran porque no tienen acceso a una buena calidad de vida, van a migrar a donde se les vaya a brindar esas oportunidades para tener un vida digna, donde puedan proveer a tu familia, partiendo desde ese punto, ¿cómo le van a negar el trabajo a una persona por razones humanitarias?.

 

Eso ha estado sucediendo, por eso creo que el gobierno, las instituciones, como sindicatos, voy a mencionar Canacintra porque es uno de los que estuvo en esta mesa temática y fue importante que se unieran a la sociedad civil, organizaciones sindicales, organizaciones para el trabajo y las instituciones de asuntos migratorios, Secretaría de Gobierno, esto creo que va a articular de una forma positiva en la inclusión y la justicia laboral. 

 

También están organismos internacionales como la OIT, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), esto genera que se dé esa sinergia para que realmente se hagan valer los derechos laborales de las personas, estoy muy contenta con que esto esté sucediendo.

 

¿A qué se debe la falta de visibilidad de la importancia de garantizar los derechos laborales en personas migrantes?

 

Creo que se debe a que no se había dimensionado la importancia del derecho laboral, que no hay muchos activistas, justo apenas ahorita se está retomando el tema con las organizaciones internacionales, del derecho laboral se despliega el derecho a una vida digna. Ahora tenemos una gran cantidad de personas quedándose en nuestro estado y nuestra ciudad, la mayoría de las personas su intención es ir a Estados Unidos, debido a las políticas de Estados Unidos y el cierre de fronteras, el poner tantas trabas para este refugio y el asilo para las personas migrantes ha hecho que tengamos más personas. Esos migrantes ya no ven a México como un país de tránsito sino como un país de destino, nos damos cuenta que hay una gran importancia en los derechos laborales. Yo como defensora de derechos humanos la cuestión de derechos laborales la venía visibilizando desde el 2019, pero justo entra la pandemia y también se aprueba la NOM-035 en la cual yo vengo insistiendo en muchos lugares.

 

He visitado a varios abogados y tampoco se están apegando a esa norma, sin embargo ya hay protocolos que los da la Secretaria del Trabajo, y que se están implementando porque se ha derivado de la importancia de la justicia laboral, no solo nacional, en la cuestión migrante nadie le está dando la atención a esta problemática, cuando no hay un trabajo formal, no va a haber una buena calidad de vida y eso va a derivar en emociones y situaciones de peligro, riesgos para la persona porque la mayoría de las personas migrantes en algún punto han ejercido el trabajo sexual y no lo hacen porque quieran sino por la necesidad, eso claro que trae un efecto emocional y psicológico, es importante que se aborde la justicia laboral y todos estos temas de los derechos.

 

Desde el 2019, empecé a visibilizar esto por un tema personal, pero cuando salió la NOM-035 yo dije: “!Ya va a haber justicia laboral!”.

 

Derivado del acoso en los trabajos y el hostigamiento, empecé a investigar y me di cuenta que desafortunadamente no tenemos peritos, psicólogos, para la reparación emocional, necesitamos ciertos lineamientos que vienen en la NOM-035, pero México no estaba preparado para esto. Apenas digamos que hay una manera de socializar y presentar los protocolos de violencia y no discriminación, igualdad en los empleos, cuestiones como la edad, raza, discapacidad, género, todo esto si lo llevamos a un contexto de una persona migrante, se agrava en cuestión de la violación a sus derechos.

 

De por si las personas de la tercera edad tiene menos acceso al trabajo justo, son una serie de violaciones a sus derechos, también una persona de la comunidad LGBT, se van vulnerando más, es peor cuando llegas con una persona migrante, es mucho peor, yo teniendo todo este conocimiento a partir de toda esta experiencia fue que dije; “esto es súper importante”, el que no tengas condiciones dignas en tu empleo, las garantías y todos los derechos que deben de haber y aparte sufras acoso, o una mala condición  te vulnera de una manera terrible. Yo ya veía este aspecto como algo en lo que me iba a enfocar, incluso estaba hablando con unas personas para poder hacer un documental de la justicia laboral, lo había pensado en mujeres, sobre todo en comunidad LGBT.

 

Cuando me hablan de este proyecto yo ya tenía todo en la mente, no lo tenía olvidado, lo tengo aquí junto a mí y en el momento que pueda tiene que salir y voy a trabajar la justicia laboral, cuando se me habló de este proyecto inmediatamente dije: ¡Yo!.

 

La licenciada Sol Merino dijo, que estaba bien. Cuando empezamos a hablar de esto y de derechos humanos, en ese momento también dijo, que yo era la persona que necesitaba para este proyecto, estoy muy comprometida, me siento cada día más comprometida con este proyecto, sobre todo con poder llevar a las personas a una justicia laboral. 

 

¿Qué te llevó a involucrarte en el tema de los derechos laborales?

 

Creo que algo que me trajó aquí era justo que con Vihctoria A.C. y otras organizaciones que estuve llevando en torno al acompañamiento de servicios de salud, es que al llevar a una persona escuchas mucho, llegas a hacer un vínculo, te empiezan a hablar las personas justo de esto, su estado de salud y que no tienen un trabajo, que están en una situación de pobreza, no tienen un empleo, muchos decían que tenían que efectuar trabajo sexual, tanto hombres como mujeres.

 

Todos tenemos habilidades y capacidades valiosas, no hay una persona que no tenga una habilidad o capacidad, el que estas se pierdan por no tener las condiciones para tener un buen trabajo o buen empleo que les permita no estar en un lugar donde no quiere estar, pero que debe estar porque tiene qué comer, pagar renta, mantener a sus hijos, es súper difícil de escuchar, no involucrarte y no quedarte con eso, es muy complicado, yo siempre pensé que tenía que haber algo que pudiera hacer. Creí que yo podría tomar una acción, si sé que hay algo que puede beneficiar a alguien lo haré. También lo veo o como legado para mi familia y la gente que me rodea, eso ha sido mi forma de ver lo que yo hago, que no lo hago para mí o por mí, sino para las generaciones que vienen, para mis hijos, nietos, y si tengo tataranietos, de esta manera aporto para que realmente se haga el cambio social tan necesario. 

 

Te cuento, una experiencia reciente, venía de casa y en un crucero vi a una chica de una comunidad indígena, a lo mucho 14 años, muy delgadita, descalza, con su traje típico y su cara pintada como un payaso, cuando llegue al semáforo ella no corrió con las pelotas que tenía en la mano, estaba sentada en la banqueta comiendo algo, no podía pararme porque no se me permitía vialmente, tenía un compromiso e iba a llegar tarde,  y pensé… bueno hoy no me puedo parar, pero vendré preparada después para poder traerle información, no sé si hable español, pero voy a buscar la manera de traerle información, me llevaré información, flyers o trípticos que tienen mi número, hay en español y creole, siempre trato de tener una lista de servicios que son gratuitos, y eso haré, no me puedo quedar viendo que alguien está pasando por una situación así, si nadie hace nada yo tengo que hacer algo, no puedo quedarme inerte ante tanta injusticia social.

 

No sé si vaya a haber un cambio en la vida de esa muchacha, pero a lo mejor sí porque tal vez ella no sabe leer pero su mamá sí o alguien que la rodea sí y se anima a acudir a este servicio de atención al migrante. No podemos olvidarnos de los migrantes internos, desplazados de diversos lados de México, comunidades y pueblos indígenas con las que tenemos una deuda histórica, tanto gobierno como sociedad. La situación de esta niña, yo la vi cómo, bueno, es una persona migrante interna y yo puedo hacer algo, eso es lo que está en mis manos, darle información, estoy tratando de apegarme al autocuidado porque suelo ser bastante emocional y trato de estar cuidando más mis emociones y tener una contención conmigo y mis emociones, ya lo veo de esta manera, “hasta aquí puedo en este momento, tal vez otro día voy a poder hacer más”. Haciendo poquito para poder hacer realmente un cambio.

 

¿Qué está haciendo el Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes (CRTM)?

 

El CRTM, es un espacio físico donde migrantes potenciales y migrantes, retornados, sus familias, y miembros de la comunidad pueden visitar y obtener información y asistencia respecto a la migración, yo creo que dentro de todos los servicios más allá de la asesoría legal y gratuita para promover la justicia, está la asesoría en caso de conciliación, juicio laboral, apoyos en acceso a la salud en caso de enfermedad o accidente, muchas personas pueden sufrir un accidente y no saben que eso entra como accidente de trabajo y tienen derecho a que los incapaciten, nosotros damos asesoría para que sepan realmente cuáles son sus derechos en relación al acceso de justicia, tenemos el cómo referir para asesoría en trámites migratorios, justo para que las personas que trabajan en lo informal y puedan posteriormente tener un empleo formal que les garantice las prestaciones que requieren y sobre todo el derecho a la salud, es súper importante. Si no tenemos acceso a la salud, en nuestro trabajo puede llegar a ser muy costoso enfermarse, en un contexto de migración puede costarle la vida a una persona.

 

 ¿Cuéntanos de tu proyecto Vihctoria A.C.?

 

Vihctoria A.C.  es una organización que para el poco tiempo que tiene ha hecho muchas cosas. Sobre todo el poder brindar una atención y que las personas sepan que hay una línea de ayuda que a cualquier hora le puede atender, apoyar y sacar de dudas, guiando el acceso a medicamentos y atención médica cada que recibimos una llamada.

 

Últimamente hemos tenido llamadas de familiares, eso me ha emocionado mucho, de padres, de hermanas, de amigos de una persona que vive con VIH eso me ha dejado conmovida, porque antes las personas se aislaban más, sobre todo con la familia, no les decían que estaban pasando por esa situación y lidiaban con su enfermedad solos, eso les merma mucho su salud emocional, física y mental, en todos los sentidos, pero cuando ya lo externan con alguien de su familia, las posibilidades de que se sientan mejor, puedan acceder y buscar información son enormes.

 

Hace un tiempo me preguntaba un papá, que tenía una situación con su hijo “¿Qué hago si ya tiene cita, cómo le ayudo a mi hijo?, le brindé información y me dice: “No sabe cómo le agradezco, necesito verla, hablaré con mi familia para que usted nos pueda dar esta plática que me dio ahorita, y que me deja muchísimo más tranquilo”.

 

Como papá su preocupación es perder a su hijo, el saber que hay posibilidades de que se recupere, y tenga una buena calidad de vida, que tenga una vida plena como cualquier persona le dejó más tranquilo y a mí me dejó muy satisfecha del  trabajo de Vihctoria. Cada llamada, cada mensaje y cada resolver las dudas es algo que cumple el propósito por el cual se creó Vihctoria, para poder ayudar a las personas a través de una línea telefónica sin esa barrera que existe, para terminar con el estigma, es algo tan importante para nosotros, estamos poniendo nuestro granito de arena.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial