DONAR | ENGLISH | ESPAÑOL

MANTENTE INFORMADO

¿Desigualdades emergentes? Raza y visibilidad en la recepción de migrantes en Tijuana

 

Por: Joseph Wiltberger/ Texto en colaboración entre el Observatorio de Política Migratoria de El Colegio de la Frontera Norte y nexos. 

 

Durante mucho tiempo Tijuana ha sido una ciudad de migrantes. Como ciudad fronteriza, tradicionalmente ha sido conocida como un sitio importante de migración transitoria para quienes se dirigen a Estados Unidos; también es un lugar donde los migrantes, en su mayoría de otras partes de México, vienen para encontrar oportunidades de trabajo. Recientemente, sin embargo, Tijuana está experimentando una transformación. 

 

Esta ciudad se está convirtiendo cada vez más en un lugar de destino para los migrantes internacionales, muchos de los cuales buscan ayuda humanitaria después de haber sido rechazados en la frontera entre Estados Unidos y México bajo nuevas restricciones fronterizas y de asilo.

 

 

 A medida que las poblaciones inmigrantes de Tijuana se internacionalizan, la composición racial y demográfica de la ciudad evoluciona y se diversifica. Conforme nuevos grupos de inmigrantes llegan a Tijuana, nos preguntamos ¿qué narrativas y creencias racializadas sustentan las diferentes percepciones sobre las nuevas y diversas poblaciones de inmigrantes y su desigual incorporación en las dinámicas socioeconómicas de la ciudad?

 

Se necesita investigar esta cuestión para contribuir a la comprensión del contexto migratorio actual de Tijuana y a las intervenciones destinadas a promover la inclusión de nuevas comunidades de migrantes. Como punto de partida, elegimos dos oleadas recientes de migrantes para llevar a cabo un análisis comparativo preliminar: los haitianos que comenzaron a llegar a Tijuana por miles al no poder recibir un estatus de protección temporal en Estados Unidos después del terremoto de 2010; y los centroamericanos, particularmente los de Honduras, Guatemala y El Salvador, cuya población comenzó a crecer sustancialmente después de que una caravana de migrantes que se originó en Honduras, con alrededor de 7000 miembros, llegó a Tijuana a fines de 2018. Muchos de los centroamericanos recién llegados han huido de situaciones violentas en sus países de origen y han solicitado asilo en Estados Unidos, pero se vieron obligados a permanecer en México bajo nuevas restricciones fronterizas, incluidos los Protocolos de Protección al Migrante y el Título 42. Los migrantes recientes de Haití también enfrentan nuevas medidas de disuasión fronteriza y de asilo en Estados Unidos.

 

Estos grupos de migrantes rápidamente se convirtieron, de diferentes maneras, en sujetos de atención pública muy visibles en Tijuana. Vale la pena preguntarse sobre el papel que esta visibilidad ha jugado en su recepción. La caravana de 2018 puso a los centroamericanos en el centro de la atención pública, y se han mantenido como una población migratoria visible en la ciudad a través de la ocupación del espacio público. El campamento fronterizo informal frente a la garita El Chaparral, que llegó a ser habitado por más de 2000 migrantes, en su mayoría centroamericanos, se convirtió en un punto focal continuo de atención pública y preocupación social durante casi un año hasta que fue desalojado por la fuerza en febrero del 2022.

 

Mientras que las ocupaciones espaciales de los centroamericanos los convierten en una población migrante más visible, desde la caravana hasta el campamento, los haitianos se destacan visiblemente en Tijuana por sus características raciales. Como migrantes negros de habla criolla, se les nota fácilmente en Tijuana, en el trabajo y en vecindarios particulares, incluso en el centro de la ciudad. A diferencia de los haitianos, algunos centroamericanos sin diferencias raciales marcadamente notables pueden hacer esfuerzos para “camuflarse” ajustándose a las características lingüísticas y culturales mexicanas para tratar de mitigar el maltrato discriminatorio.

 

Estas diferentes formas de visibilidad, combinadas con presunciones y creencias racializadas que provienen de historias más largas, pueden informar diferentes percepciones compartidas de estas dos poblaciones de migrantes en Tijuana. A medida que la historia de la reciente ola de migrantes centroamericanos ha evocado imágenes de grandes multitudes, los informes de los medios de comunicación más influyentes revelan que esta población ha sido descrita como una “horda” agresiva y problemática. La reciente ola de migrantes haitianos, por el contrario, parece haber sido recibida con más simpatía en Tijuana. Visiblemente perceptibles cuando trabajan en sectores laborales informales y formales, los migrantes haitianos han sido descritos más fácilmente como una “historia de éxito” y un “modelo” a seguir para otros inmigrantes recién llegados.

 

La forma en que estas distintas narrativas y creencias se afianzan es cuestionable, pero es probable que estén influenciadas por las percepciones de las realidades actuales y las experiencias históricas. Por ejemplo, la historia más larga de discriminación de los migrantes centroamericanos en tránsito en México, la expectativa de que deben seguir siendo migrantes transitorios o la presunción de que no desean integrarse en Tijuana, pueden estar contribuyendo a respuestas xenófobas a su llegada a esta ciudad. 

 

La recepción más comprensiva de los haitianos puede estar relacionada con una historia menos reconocida de migración transitoria en México, la percepción de que su migración es relativamente nueva e impulsada por la pobreza extrema de Haití y los desastres recientes, y la idea de que pueden estar más interesados en la integración a largo plazo en México. Sin embargo, la situación migratoria cerca de la frontera está en constante cambio, lo que debería llevarnos a cuestionar tales presunciones sobre las intenciones futuras de los migrantes y seguir adelante con la investigación sistemática para generar conocimiento de sus realidades.

 

Lo que también queda por ver, e investigar sistemáticamente, son el alcance y las formas en que tales percepciones y narrativas pueden estar dando forma a las experiencias de inclusión social, discriminación e incorporación de diversas poblaciones migrantes de diferentes maneras. ¿Qué barreras enfrentan las poblaciones migrantes internacionales para asegurar el empleo, la vivienda, la atención médica, la educación y otras necesidades básicas en Tijuana? ¿Afectan estas barreras a las diferentes poblaciones migrantes de manera desigual y, de ser así, en qué medida estas diferencias están informadas por las diferentes respuestas y narrativas xenófobas, y los patrones emergentes de discriminación?

 

Tenemos mucho que aprender del contexto rápidamente cambiante de la inmigración internacional en Tijuana, las percepciones emergentes sobre los nuevos grupos de inmigrantes y la formación de nuevas desigualdades sociales y raciales. Otras comunidades a lo largo de la frontera norte y en otras partes de México están experimentando tendencias migratorias similares en medio de la cambiante aplicación de las leyes en la frontera entre Estados Unidos y México. Aunque se ha prestado mucha atención a la investigación sobre la inmigración con destino a Estados Unidos y a las innumerables formas en que la discriminación racista y la xenofobia han constituido formas duraderas de exclusión social de las poblaciones inmigrantes en Estados Unidos, se necesita más investigación sobre los contextos emergentes de migración sur-sur, particularmente porque los países tradicionales de recepción de migrantes y refugiados, incluyendo a Estados Unidos y a los países europeos, han cerrado recientemente las fronteras y han puesto en práctica nuevas restricciones al asilo e inmigración. El análisis de las experiencias emergentes de discriminación y desigualdad entre las poblaciones migrantes internacionales en Tijuana puede informar la política local y la organización social. También puede ofrecernos un estudio de caso para teorizar y comprender mejor las dinámicas emergentes similares en otras partes de México, América Latina y en el mundo.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial